martes, 21 de octubre de 2008

Teorias psicoanalíticas

Las teorías psicoanalíticas son aquellas que interpretan el desarrollo humano en términos de fuerzas y motivos intrínsecos, muchos de los cuales son inconscientes, ocultos en nuestra conciencia.Consideran estas fuerzas y motivos como las que asientan los cimientos para configurar las etapas universales del desarrollo, y sus actuaciones especificas dentro de esas etapas.
El fundador del enfoque psicoanalítico Sigmund Freud elaboró una teoría sobre la sexualidad infantil afirmando que el desarrollo de los seis primeros años tiene lugar en tres etapas: la oral, la anal y la fálica.A su vez identificó tres componentes en la personalidad: el ello (principio del placer), el ego (principio d la realidad) y el superego (es la parte autocritica de la personalidad).
Erik Erikson formuló una teoría psicosocial del desarrollo humano a través d ela cual propuso ocho etapas del desarrollo basadas en la relación de la persona con el entorno social.En la primera etapa se produce un dilema,confianza frente a desconfianza; en la segunda, autonomía frente a vergüenza y duda; en la tercera, iniciativa frente a culpabilidad; en la cuarta, actividad frente a inferioridad; en la quinta, identidad frente a confusión de roles; en la sexta, intimidad frente a aislamiento; en la séptima, creatividad frente a estancamiento; y finalmente en la última, integridad frente a deseperación. En esta teoría psicosocial, la resolución de cada crisis del desarrollo depende de la interacción entre las características del individuo y el apoyo proporcionado por el entorno social.
En general, las teorías psicoanalíticas no se prestan fácilmente a comprobaciones de laboratorio en condiciones controladas, lo que conlleva la acusación, por parte de algunos, de que la validez de las ideas psicoanalíticas se ‘’evalua por el dogma, no por los datos’’. En consecuencia, algunos psicólogos encuentran las teorías psicoanalíticas como ilustradoras y agudas, otros como un insentido provocador y la mayoría piensa que son algo intermedio.

Teoría de Vigotsky

Vygotsky estaba principalmente interesado por el desarrollo de las competencias cognitivas.
Según su punto de vista estas competencias eran el resultado de la interaccion entre los niños y las personas mas maduras de la sociedad; en esta interaccion los niños desempeñaban el papel de “aprendices del penamiento”.
El objetivo de esta actividad de aprendizaje es aportar a los niños instrucción y apoyo para que adquieran el conocimiento y las capacidades que se valoran en la cultura.
Los padres y los maestros instruyen alos niños en habilidades practicas, habilidades sociales y habilidades intelectuales.
Vygotsky creia que el instrumento mas importante, a nivel universal, para dominar la cultura era el lenguaje especifico de cada sociedad. Con el dominio del lenguaje, el pensamiento de los niños adquiere un potencial unico, permitiendoles expresar sus pensamientos e ideas a los interlocutores sociales, y a su vez absorber las ideas de los demas, incorporandolo a su propio pensamiento.
En cuanto la proceso de aprendizaje social, Vygotsky piensa que es el mismo tanto en el aprendizaje de habilidades como en el dominio lingüistico: el tutor lleva al niño a la zona de desarrollo proximo ( constituida por el conjunto de habilidades que el niño pude ejercer con asistencia pero no de forma totalmente independiente) ; a partir de una evaluacion de las aptitudes y de la capacidad del niño el adulto ofrece una orientación que lleva al niño a comprometerse con su participacion, y que facilita de forma gradual la transicion del niño desde una actividad asistida hasta una actividad independiente.
El proceso de aprendizaje (ideal) sigue el mismo esquema general, en cualquiera de las muchas experiencias en las que los niños participan cada dia: el tutor,con su sensibilidad adaptada a las aptitudes cambiantes del niño,le motiva para que adquiera nuevos niveles de competencia y, a su vez, para que se enfrente a nuevos desafios.

Comparación teorías Piaget y Vigotsky

Piaget divide el desarrollo del niño en cuatro etapas que son: senriomotor, preoperacional, operaciones concretas, y operaciones formales. Sin embargo Vigotsky piensa que las competencias cognitivas son el resultado de la interacción entre los niños y las personas más maduras de la sociedad.
Vigotsky dice que la búsqueda del conocimiento se hace a través de la lengua específica de cada sociedad, mientras que Piaget lo hace a través de la organización y la adaptación.
Por último Vigotsky piensa que el método de aprendizaje se realiza mediante un tutor que motiva al niño a adquirir nuevos conocimientos. Pero por el contrario Piaget explica que el aprendizaje se realiza en pasos del pensamiento similares a los de un ordenador.

Teoría de Piaget

Piaget basaba sus teorías en las cognitivas, de manera que se interesaba por los errores para buscarles una solución.
Para Piaget existen cuatro etapas importantes en el desarrollo cognitivo del niño:
· Sensorimotor: Donde el niño utiliza los sentidos y aptitudes motoras para entender el mundo.
· Preoperacional: El niño usa el pensamiento simbólico para identificar las cosas que hay en el mundo.
· Operaciones concretas: El niño comienza a entender y, por tanto, aplica operaciones lógicas y analiza sus propias experiencias.
· Operaciones formales: El adolescente o adulto es capaz de pensar y opinar sobre cualquier tema, a la vez que puede especular sobre lo real y lo posible.

Piaget basa los conceptos mentales en esquemas, y afirma que el equilibrio se logra cuando existe una concordancia entre éstos últimos. El equilibrio se encuentra, por tanto, cuando los esquemas y las experiencias tienen entre sí alguna relación.
El desequilibrio se encuentra cuando sucede lo contrario. Piaget también reconoce períodos creativos, identificados con la incertidumbre que los niños tienen acerca de todo lo que les rodea.
La búsqueda del conocimiento para Piaget se centra en dos procesos: la organización y la adaptación. La organización es el proceso por el cual los niños aprenden a interpretar y a sintetizar lo que perciben y sus propios sentimientos. La adaptación es lo que les lleva a la relación entre ideas nuevas con las antiguas, y experiencias presentes y pasadas. La adaptación se da de dos formas: mediante la asimilación, donde se incluyen nuevas informaciones en los esquemas; y mediante la acomodación, donde se aumenta la capacidad de los esquemas para incorporar nuevas ideas.
Piaget también definió el esquema de la conservación de los líquidos, que es el proceso mediante el cual el niño descubre que la cantidad de líquido no cambia, sino que lo que cambia es su apariencia.
Y por último, también explicó el esquema de la teoría del procesamiento de información, donde la teoría del aprendizaje se centra en pasos del pensamiento similares a los de un ordenador.

Teorías del aprendizaje

Las teorías del aprendizaje.

A principios del siglo XX, John B. Watson propuso que si la psicología se debía convertir en una ciencia, los psicólogos deberían estudiar únicamente lo que se pudiera ver u observar, es decir, lo experimentable o comprobable. Para Watson, solamente se debían de formular leyes sobre lo observable.

Así se desarrollo la importante teoría psicológica del conductismo

Las leyes de la conducta.

Estas leyes, observables a todas las edades del ser humano, certifican que el aprendizaje es un largo desarrollo constante y continuo en la vida de cualquier persona, que depende de las experiencias y sensaciones vividas, y que esta basado en el proceso de estímulos y respuestas. Este proceso certifica que toda respuesta o reacción viene dada por un estímulo anterior que ha recibido el sujeto. Así, distinguimos dos tipos de condicionamientos:

El condicionamiento clásico.

Pavlov lo demostró con su famoso experimento de los perros que salivaban al oír unas campanas, creyendo que era la señal de su hora de comer.

También llamado condicionamiento respondiente, demuestra que todo ser vivo asocia un estímulo neutro a uno significativo, y que, por lo tanto, es capaz de responder al neutro como si fuese en realidad el significativo.

Este condicionamiento se basa en las respuestas emocionales y es típico de los primeros años de cualquier ser vivo.

El condicionamiento operante.

Representado por B. F. Skinner, que estaba de acuerdo con los planteamientos de Pavlov, pero que propuso otro tipo de condicionamiento, basado este en las consecuencias de las conductas, explicando que si una conducta produce una consecuencia positiva, ésta conducta será muy probablemente repetida en el futuro, o si la consecuencia fuese negativa, la conducta no se repetiría.

Este condicionamiento es mas común en la vida cotidiana y es seguido, inconscientemente por la mayoría de seres vivos.

Los reforzamientos.

Asociados a este condicionamiento, existen los reforzamientos, que son como extras de las consecuencias para conseguir determinadas conductas.

Pueden ser positivos, como premios, o negativos, como castigos, y tienen el fin de que dicha conducta sea seguida o no, respectivamente.

También pueden ser extrínsecos, es decir, que no dependen del individuo, como una buena paga o salario, o intrínsecos, que son los que el propio sujeto se marca, como un sentimiento de satisfacción por el trabajo bien realizado. Es importante destacar que los refuerzos dependen en buena medida de los gustos de cada ser, así como de su cultura y personalidad.

La teoría del aprendizaje social.

Se trata de una teoría contemporánea basada en que los individuos no solo aprenden en base a condicionamientos pasados, sino también con formas de aprendizaje menos directas como simplemente observando lo que hacen los demás, por ejemplo.

El modelado.

Es la imitación producida por una persona a través de observar el exterior, no es simplemente una imitación, si no que tiene que ver con aspectos de vivir en sociedad. Es típica de situaciones en las que nos encontramos inseguros o que consideramos desconocidas, y es muy importante en los niños.

Los procesos cognitivos y motivacionales.

Es evidente que el aprendizaje social puede ser almacenado y utilizado por conveniencia en situaciones posteriores, de esta manera, un niño tiene mucha menos capacidad que un adulto de reaccionar ante ciertas situaciones, pudiendo sus actos tener consecuencias no deseadas. Sin embargo con la edad utilizamos nuestra experiencia y, es más, tenemos tendencia a desarrollar conductas mas sutiles, no tan sencillas o fáciles como las que desarrollan los niños.

Para acabar, el aprendizaje social esta también influido por la autoeficacia de uno mismo, es decir, el concepto que tiene sobre sus habilidades o capacidades.

El determinismo recíproco.

En definitiva, se podría decir que la conducta es el desarrollo conjunto de factores tanto personales como ambientales y de la propia conducta en sí misma.

Teoría sociocultural

La idea principal de la teoría sociocultural es que la cultura y las creencias tienen una gran importancia en el aprendizaje y desarrollo de los niños.

No solo los padres, profesores, y compañeros ayudan al desarrollo de esos niños si no que la sociedad tiene un papel importante en el aprendizajes de habilidades sociales y de conocimientos esenciales.

Por ejemplo no es igual un niño que ha nacido en un pueblo donde aprenderá cosas relacionadas con la agricultura, como tratar las tierras etc.

Sin embargo un niño que ha nacido en una ciudad su aprendizaje será mas enfocado a su futuro y a saber desenvolverse en la ciudad.

Teorias cognitivas

La psicología cognitiva se preocupa del estudio de procesos tales como lenguaje, percepción, memoria, razonamiento y resolución de problema. Ella concibe al sujeto como un procesador activo de los estímulos. Es este procesamiento, y no los estímulos en forma directa, lo que determina nuestro comportamiento.

El estudio del desarrollo cognitivo representa un gran aporte a la educación, dado que permite conocer las capacidades y restricciones de los niños en cada edad; y por tanto, graduar la instrucción a las capacidades cognitivas del alumno, haciendo más efectivo el proceso de aprendizaje. De este modo, dichos factores han conducido a que sea posible planear las situaciones de instrucción con mayor eficacia, tanto en cuanto a la organización de los contenidos programáticos como en cuanto a tomar en cuenta las características del sujeto que aprende.

La psicología cognitiva da al estudiante un rol activo en el proceso de aprendizaje. Gracias a esto, procesos tales como la motivación, la atención y el conocimiento previo del sujeto pueden ser manipulados para lograr un aprendizaje más exitoso. Además, al otorgar al estudiante un rol más importante, se logró desviar la atención desde el aprendizaje memorístico y mecánico, hacia el significado de los aprendizajes para el sujeto, y la forma en que éste los entiende y estructura.

La psicología cognitiva aplicada a la educación se ha preocupado principalmente de los procesos de aprendizaje que tienen lugar en cualquier situación de instrucción, incluida la sala de clases. Sin embargo, la psicología educacional aplicada a la sala de clases debe ocuparse además de factores tales como los procesos emocionales y sociales que tienen lugar en la escuela. Así, a la hora de analizar los procesos que ocurren en la sala de clases, es importante complementar los enfoques cognitivos con otros que permitan tener una visión integral del alumno en situación escolar.